AVIARIO EXCLUSIVO COLOR AMARILLO
 

PRODUCTOS DE LA CASA LACTAC PARA EL CUIDADO DE NUESTRAS AVES:

- Asmoserine: Trastornos respiratorios C.R.D.
-Bioserine: Antibiótico para tratamientos colectivos.
-Calcicolina-P: Aporte alimenticio de cálcio y fósforo         (elimina grasas).
-Insectornis: Insecticida de uso externo.
- Melodyl: Estimula el canto especialmente después de convalecencias.
-Seri-a: Aporta vitamina A, indispensable en pájaros recesivos.
-Seribaño: Realza la belleza del plumaje.
- Seriferol: Aporta vitamina E, para prevención y tratamiento de la reprodución.
- Seridone: Enfermedades intestinales(seca,diarrea, vientre rojizo).
- Serimuda: Aminoácidos, vitaminas y minerales necesarias para las mudas naturales.
- Seripica: Tratamiento externo que evita el arranque de plumas.
- Seripox: Tratamiento sintomático de viruela y difteria, de uso tópico e interno.
- Serisarna: Sarna en las patas. De uso exclusivamente externo.
- Serisept: De uso tópico. Atiséptico.
- Serivit: Vitaminas A,D3, E + complejo B.
- Tetraseptol: Desinfección locales y material.
- Columbotonic:  Tónico muscular para palomas.

***********************************************************************************************************

RECETA DE PASTA DE CRÍA

A continuación os pongo la receta de una pasta muy utilizada en Bélgica y Holanda que da muy buenos resultados. Ésta receta  nos la dieron a conocer los prestigiosos criadores Gerardo Argüelles (criador de canarios y exóticos) y Roland Raskin (gran criador de fauna europea).
Para mi gusto es una pasta muy buena y de gran aceptación para nuestras aves, pero el único inconveniente que la veo es que lleva mucho tiempo el prepararla. 
La receta es la siguiente:

Ingredientes:
* Sartén antihaderente
* Aceite
* Leche entera
* 4 Huevos
* 500 grs de Rusk (kuskus)
* 1 kg pan rallado
* Pipas de girasol pequeñas, negras y germinadas a voluntad.
* Sal
* Antibiótico o probiótico
* Sepia o Jibia.

Pasos:
*
El primer paso es el germinado de las pipas. 
* El segundo paso es calentar el aceite en la sarten a fuego lento. El aceite debe cubrir la base de ella. Cuando el aceite este caliente, añadiremos el doble de leche  que de aceite. Calentar a fuego lento y remover la mezcla con una cuchara de madera.
* El tercer paso consiste en batir los huevos, mientras la mezcla de aceite y leche llega a ebullción. Cuando los huevos estén batidos les añadiremos un poco de sal adicionandolos a la mezcla de leche y aceite. Con la ayuda de una cuchara de madera removeremos la mezcla lentamente hasta coneguir un revuelto. Una vez logrado, apagaremos el fuego y dejamos enfriar durante unos minutos.
A continuación volcamos el revuelto en un recipiente con pan rallado, sobre el que habremos esparcido la jibia con la ayuda de un cuchillo a voluntad.
Debemos desmenuzarlo y mezclarlo todo con las manos para evitar la aparición de grumos. Si vemos que la masa es muy aceitosa debemos añadir más pan rallado.
En un recipiente tenemos preparado el rusk con el antibiótico o el probiótico.
* Cuarto paso consiste en mezclar el rusk con el revuelto templado preparado antes.
* El quinto y último paso es añadir las pipas germinadas al revuelto. Lo removemos todo y lo    dejamos enfriar.

El resultado es espectacular. En el "aviario posada" (creadores de este articulo) fueron capaces de criar todo tipo de pájaros, como cardenalitos, negritos, camachuelos, mariposas de cuba, luganos, jilgueros, verderones, etc... con grandes resultados.

IMPORTANTE: La pasta la podemos conservar en el frigorífico durante varios días. Ésta pasta es neutra así que no trasmite factor. En caso de tener pájaros con factor, añadiremos el colorante a la hora de administrarla.

*******************************************************************************************************

 

 

Enfermedades de los pájaros. La prevención.

El principal problema ante un pájaro enfermo es realizar un diagnóstico correcto. A menudo los síntomas que presentan son comunes a diferentes enfermedades, de manera que resulta muy difícil, a simple vista, llegar a una conclusión determinante. La falta de apetito, el embolamiento, la dificultad en la respiración o la diarrea nos indican que el pájaro está enfermo, pero poco más. La visita a un veterinario, cuando no se trata de un especialista y los síntomas son confusos, resulta poco efectiva y acaba con la receta de algún antibiótico de espectro amplio.

Para facilitar la difícil tarea de los aficionados a los pájaros, publicaremos durante las próximas semanas algunos artículos sobre las enfermedades más frecuentes, sus síntomas y su tratamiento. Su conocimiento no nos convertirá en expertos, pero puede sernos de utilidad en los casos más evidentes y, sobre todo, puede contribuir a mejorar las condiciones de nuestros pájaros. Sin embargo, si después de haber observado el pájaro enfermo tenemos la más mínima duda sobre el posible tratamiento, siempre será recomendable el consejo de un experto, muchas veces un criador con experiencia y, cuando esto sea posible, el diagnóstico de un veterinario especialista en aves.

Algunos consejos

Lo más importante en la lucha contra las enfermedades de nuestros pájaros es la prevención. El control de las entradas de pájaros nuevos, una alimentación sana y equilibrada, una buena higiene y unas instalaciones adecuadas evitarán muchos problemas y reducirán la posibilidad de aparición de brotes infecciosos o problemas metabólicos que conviertan lo que es una maravillosa afición, en un sala de urgencias. Estas son algunas de las indicaciones que deberíamos seguir.

·         Controlar la entrada de nuevos pájaros en nuestro aviario, rechazando aquellos animales que muestren síntomas de estar enfermos o cualquier otro problema de salud. Ante la posibilidad de que sean portadores de microbios patógenos o bien tengan algun problema metabólico, hay que realizar un seguimiento de dichos pájaros, observando su comportamiento y el proceso de adaptación. Para evitar que el estrés producido por el traslado haga aflorar alguna enfermedad, es conveniente realizar un tratamiento preventivo con un producto “anti-estrés” (combinación de antibiótico y vitaminas) y la administración de un probiótico que refuerce el sistema digestivo e inmunitario.

·         Mantener el aviario en perfectas condiciones higiénicas. Hay que realizar por los menos una vez al año, antes de la temporada de cría, una desinfección exhaustiva de las jaulas (nunca sobre los pájaros) con un producto específico. Los cambios en los agentes patógenos aconsejan utilizar productos de última generación (similares a los utilizados en los quirófanos y por supuesto mucho más efectivos que el zotal de toda la vida), los únicos que ofrecen garantías de una limpieza de todo tipo de virus y bacterias. A ello hay que añadir la aplicación regular de un producto insecticida (no hay que confundir las dos cosas) sobre pájaros y jaulas. La aparición de focos de ácaros y piojos  producen estrés en nuestros pájaros, los debilitan ante las enfermedades y malogran las crías.

·         Evitar la aglomeración de los pájaros en aviarios o jaulas demasiado pequeños. El exceso de aves facilita el contagio y el desarrollo de procesos infecciosos, produce estrés y en definitiva los hace más propicios a la aparición de enfermedades. Los pájaros deben tener todo el espacio que nos podamos permitir y es preferible tener menos ejemplares que muchos en poco espacio y mal atendidos porque esto solo nos traerá problemas y convertirá nuestra afición en una obligación mal llevada.

·         Proporcionar una alimentación variada i equilibrada. Nuestros pájaros viven en condiciones artificiales y dependen de nosotros para una correcta alimentación. Cualquier desequilibrio los debilitará y reducirá las defensas del sistema inmunitario, por lo que la alimentación resulta fundamental. Lo más adecuado es confiar en las dietas que existen en el mercado siguiendo, eso sí, algunas normas básicas. No dejarse llevar por el efecto marca. Que una marca nos “suene” (efecto televisión) o la veamos en las estanterías de las cadenas de supermercados, no es sinónimo de calidad. Muchas veces ocurre todo lo contrario, porque la presión de dichas cadenas obliga a estas marcas a utilizar semillas de baja calidad y a realizar mezclas desequilibradas que atienden más al precio que a las necesidades de los pájaros. Es mejor confiar en el consejo de un especialista (veterinario o tienda especializada) e informarse sobre los fabricantes que cuentan con equipos de investigación que permiten, antes de lanzar un producto, hacer un seguimiento de sus resultados.

·         La alimentación es uno de los campos en los que se han producido avances más importantes y hay que estar al día. Si utilizamos una mezcla de semillas, el sistema tradicional, debemos buscar mezclas variadas y enriquecer la dieta con otros productos. Pero lo más importante es evitar proporcinar a los pájaros semillas en mal estado -rancias o viejas-, mezclas con polvo o contaminadas por hongos y otros agentes patógenos. Las semillas en mal estado pueden llegar a ser un problema por sí mismas y el polvo y la suciedad provocar problemas respiratorios.

·         Y por supuesto hay que pensar en la posibilidad de utilizar como alimento básico el pienso estrusionado para aves. La alimentación con pienso ha contribuido a mejorar y alargar la vida de perros y gatos, y pasará lo mismo con nuestras aves. Sus ventajas son innegables: el alimento llega al comedero en perfectas condiciones higiénicas y sin contaminación gracias al proceso de elaboración; las dietas han sido elaboradas por nutrólogos y experimentadas en aviarios de los fabricantes y de los criadores que han prestado su colaboración y, finalmente, incorporan los últimos avances en nutrición adaptadas a las necesidades de los pájaros -complejos vitamínico-minerales, protectores de la flora intestinal, etc-. Es cierto que no vemos con nuestros propios ojos los granos que se han utilizado en su fabricación, pero la garantía del fabricante es suficiente porqué es el más interesado en que el alimento funcione. Los pájaros se adaptan sin grandes dificultades a los nuevos granitos y, si aún estamos indecisos, la observación de nuestro aviario durante las siguientes semanas nos acabará convenciendo de las ventajas nutricionales y de los beneficios para la salud de este producto.

·         A todo ello hay que añadir, especialmente cuando nuestra opción es la mezcla de semillas tradicional, la administración de productos preventivos que refuerzen el sistema inmunitario: probióticos y prebióticos, minerales, complejos vitamínicos. Y sobre todo, evitar la administración sistemática de antibióticos u microbicidas cuando no es necesario. El uso indiscriminado de antibióticos y medicamentos, además de afectar negativamente el sistema metabólico de nuestros pájaros, no los hará más fuertes, sino todo lo contrario. Atacará la flora intestinal y su capacidad defensiva ante procesos infecciosos futuros.

Pero todos estos consejos no nos servirán de mucho si no dedicamos algo de nuestro tiempo a nuestros pájaros. No ya a cuidarlos, limpiarlos o alimentarlos, sino sobre todo a observarlos. La observación de nuestras aves nos permitirá disfrutar aun más de nuestra afición y saber qual es su estado en cada momento. Aprenderemos a conocerlos y sabremos identificar lo que es un comportamiento normal y lo que puede ser el principio de una enfermedad. Ante el más leve indicio deberemos separar el pájaro del resto de animales y seguir atentamente su evolución. La rapidez en el inicio del tratamiento a menudo es la clave para atajar el problema. Dejarlo para más adelante o esperar que se solucione por si mismo, acostumbra a terminar mal. 

*************************************************************************************************************

LA PIGMENTACION DE LOS PAJAROS. LOS COLORANTES Y SU APLICACIÓN.

El plumaje es uno de los elementos más característicos de los pájaros. Las plumas amplían la superficie de vuelo, mejoran la aerodinámica y mantienen la impermeabilidad y la temperatura corporal. Pero además, las mutaciones y los procesos de adaptación a medios diferentes producidos durante millones de años de evolución, han proporcionado al plumaje una increíble variedad de colores y formas. Desde los intensos rojos, azules y verdes de los grandes papagayos americanos hasta los amarillos, verdes y rojos de jilgueros o verderones, las aves nos ofrecen una extensa gama cromática que enriquece nuestros paisajes y que cumplen diversas funciones. Desde el camuflaje, al reconocimiento y la cohesión del grupo, pasando por la función sexual y reproductiva.

A esta intensa actividad creadora de la naturaleza se suma la aportación humana. La cría y la selección de especies ha permitido enriquecer y diversificar aquello que la evolución y la selección de especies han creado. Y en el campo de la ornitología el paradigma de la intervención humana es, sin duda, el canario. Pocas aves presentan una variedad de gamas y de colores como la de este pequeño pájaro. Y de todos, seguramente uno de los grupos más vistosos es el de los canarios de factor rojo.

El canario de factor rojo se ha desarrollado a partir del cruce del canario con el Cardenalito de Venezuela que, como otras especies de pájaros que han evolucionado de manera natural, contiene en su herencia los genes que le dan su color rojo característico. Pero el canario rojo no es capaz de fabricar los pigmentos que dan color a su plumaje. Para evitar la pérdida de color, tenemos que añadir a su dieta alimentos que contengan estos pigmentos, o bien colorantes artificiales mucho más potentes, que ayuden a dar intensidad y brillo a las plumas.

Los colorantes

Tradicionalmente la pigmentación del canario rojo se había potenciado añadiendo a su dieta alimentos, la zanahoria, por ejemplo, que contenían una alta proporción de pigmentantes. Actualmente, sin embargo, se consiguen resultados mucho mejores utilizando pigmentos artificiales que permiten mejorar la intensidad y el brillo del color.

En la cría del canario de factor rojo se utilizan tres tipos de colorantes: la cantaxantina, el carofil rojo y el betacaroteno. En la cría del canario amarillo el pigmento que se utiliza para reforzar el color es la luteina.

La cantaxantina. La cantaxantina se encuentra de manera natural en una vistosa seta llamada "chantarellus cibarius". El pigmento de síntesis química tiene un color rojo muy intenso, tirando a violeta. Es hidrosoluble, pero se acostumbra a utilizar mezclado con la pasta de cría. Es el colorante más potente y proporciona a los pájaros un color rojo intenso, variable según las dosis utilizadas.

El carofil. Se obtiene de la cantaxantina y tiene unas propiedades pigmentantes prácticamente idénticas a las de este colorante. La principal diferencia está en la estructura molecular microcapsulada que hace que la asimilación del colorante sea más lenta y gradual.

El betacaroteno. En la naturaleza los betacarotenos se encuentran en muchas frutas y verduras entre las que destaca la zanahoria o el tomate. Como producto químico el betacaroteno presenta un color naranja oscuro. Es hidrosoluble, de manera que se puede administrar tanto con la pasta de cría, el sistema más utilizado, como con el agua. El grado de pigmentación que proporciona es bajo, pero en cambio da un gran brillo al plumaje. Es por eso que para obtener buenos resultados, el betacaroteno se tiene que mezclar con la cantaxantina o el carofil. Además el betacaroteno se transforma en vitamina A y tiene acción antioxidante sobre las células, retrasando el envejecimiento.

La luteina. Es un pigmento de color amarillento de la familia de los carotenoides. Se puede encontrar en plantas como la caléndula, las espinacas o los guisantes y en diversas algas. También está presente en la yema del huevo. Tiene efecto antioxidante y protege los ojos de la acción solar. Una de las principales fuentes de luteina es una microalga nombrada Muriellopsis y su uso está muy extendido tanto en la alimentación humana como animal. Aplicada a los canarios amarillos aumenta la intensidad de la coloración.

La acción de los colorantes

La acción de los colorantes sobre los pájaros y de una manera particular sobre el canario depende de diferentes factores.

La genética. Uno de los factores más importantes que actúa sobre la acción de los pigmentantes es la genética. Utilizando las mismas proporciones de colorantes en diferentes canarios obtendremos resultados diferentes en función de los genes de cada pájaro. Por norma general cuanta más proximidad genética haya entre el canario y el cardenalito de Venezuela, más capacidad tendrá el pájaro para aprovechar la carga pigmentante de los colorantes. Y al revés, cuando más lejano sea el parentesco, más se diluirán los tonos rojos y más difícil será recuperarlos. Por eso conviene no olvidar los dos frentes: la selección de los canarios de coloración más intensa y la cría con híbridos de cardenalito para fortalecer la coloración.

Pigmento puro y marcas comerciales. El grado de concentración del colorante también es importante, porque el uso de productos excesivamente rebajados o de los que desconocemos las características, no nos permitirá realizar una dosificación correcta. Por una parte tenemos el pigmento puro que se presenta con un grado de concentración mínima del 10% (10 miligramos por gramo). De la otra los pigmentos elaborados por diferentes marcas, que contienen mezclas de colorantes. El uso del colorante puro al 10% nos asegura precisamente la pureza y los resultados. Podriamos decir que no hay trampa ni cartón y cada criador puede buscar la mezcla que mejor le funcione según la gama que esté criando. El uso de pigmentos de marca tiene punto a favor y en contra. En la parte negativa vemos que el fabricante no acostumbra a informar sobre la proporción de los diferentes colorantes utilizados. En la parte positiva, que también acostumbran a llevar vitaminas y minerales que potencian la acción del pigmento.

La dosificación. Finalmente, el resultado de la pigmentación puede variar en función de la cantidad y del tipo de colorante que incorporamos en la alimentación. Si utilizamos pigmentos puros (al 10%), la dosificación puede ir de 5 a 10 gramos por kg de pasta, aunque cada criador tendrá que acabar haciendo aquello que la experiencia y los resultados le aconsejen. Si utilizamos colorantes de marca, la dosis nos la da al mismo fabricante, pero también aquí habrá que ver cuál es el resultado sobre nuestros canarios.

Sobre el tipo de colorante, ya hemos visto que tienen características diferentes. Por norma general se aconseja mezclar la cantaxantina o el carofil, que proporcionan un color intenso, con el betacaroteno, que da brillo. Sobre la proporción de cada colorante tampoco hay acuerdo. Una mezcla tipo si utillizamos pigmentos con una concentración del 10 %, sería de 7 partes de carantina y 3 de betacaroteno.

La pasta de cría con colorante. - I también una advertencia. Los fabricantes de pastas de cría ofrecen pastas rojas que contienen colorante. Ahora bien, hay que saber que la proporción de pigmento que contienen es muy baja. Si queremos conseguir buenos resultados tendremos que recurrir igualmente al colorante puro. Las pastas con colorante solamente son una alternativa para todos aquéllos que tienen canarios de factor rojo, que no se quieren complicar la vida y no tienen un nivel de exigencia muy elevado. Por otra parte, el uso de pastas de cría amarillas que contienen pigmento de este color, básicamente por razones comerciales (parece que lleven más huevo de lo que en realidad hay), puede ser contraproducente en canarios que no sean de este color ya que pueden llegar a manchar el plumaje de tonos amarillos.

Algunos consejos.

Evitar un uso abusivo. - Los colorantes no son productos inofensivos. Uno de los órganos que interviene en el proceso de transformación y asimilación del pigmento es el hígado. Es allí donde se almacenan y se transforman antes de pasar a la sangre y, a través de la piel, a las plumas, de manera que un uso abusivo de colorantes lo puede dañar. Para evitarlo, aparte de medir muy bien las dosis, conviene dar al pájaro un protector hepático (por ex. Calcicolina P). Precisamente para ajustar mejor la dosis, lo más conveniente es administrar el colorante con la pasta de cría. Si finalmente la genética del canario no es buena, no hay que obsesionarse porque tampoco conseguiremos mejorarla.

Evitar la interacción negativa de otros productos o alimentos. - Los criadores saben que el carbón vegetal obstaculiza la absorción del colorante, por eso es mejor prescindir de él durante las semanas que estemos pigmentando. También es conveniente reducir el suministro de verduras, que tienen un efecto laxante y también dificultan la fijación del pigmento.

Vitaminas y semillas. - Para favorecer la acción de los pigmentos es conveniente proporcionar a los pájaros semillas con una proporción alta de grasas. Por ejemplo negrillo, semilla de cáñamo o de lino. Siempre, de forma moderada. Los aceites vegetales favorecen la absorción del pigmento porque ayudan a emulsionar las grasas y facilitan la digestión. También es conveniente dar un suplemento de vitamina E, para retrasar la oxidación de los pigmentos. Para evitar que estos se degraden se tiene que evitar la exposición a la luz y conservarlos en un lugar fresco y seco.

Cuidar las condiciones ambientales. - para que la muda sea un éxito los pájaros tienen que vivir en buenas condiciones: espacio suficiente, instalaciones limpias y mucha tranquilidad. También es conveniente, si es posible, situarlos en un lugar oscuro, porque así la muda se acorta y la acción pigmentante se intensifica. A los pájaros adultos se les ha de proporcionar el pigmento durante la muda, desde un poco antes del inicio de esta etapa. Durante la cría hay que empezar a dar pigmento a los canarios intensos y nevado desde el primer día, y en los mosaicos a partir de las seis semanas

***********************************************************************************

 

ORLUX Y SU PROGRAMA DE PROTECCION NATURAL. UNA ALTERNATIVA AL ABUSO DE MEDICAMENTOS

VITAMINAS, AMINOACIDOS, PREBIOTICOS Y PROBIOTICOS

 

VITAMINAS Y AMINOÁCIDOS

Las mezclas tracionales de semillas, aunque estén equilibradas, no cubren las necesidades nutricionales de nuestros pájaros. Si bien las vitaminas están presentes de manera natural en las semillas, su contenido es insuficiente. Además las vitaminas se degradan muy facilmente y son especialmente sensibles a la acción de la humedad, la luz directa del sol o una temperatura elevada, de manera que el contenido de vitaminas de la semillas va disminuyendo con el tiempo hasta desaparecer.

Sin embargo, las vitaminas son absolutamente imprescindibles. Lo son en cualquier momento porque intervienen en todos los procesos vitales del organismo, y lo son aún más en algunos periodos determinados. Durante la cría, las necesidades de vitaminas aumentan de manera considerable. Además del desgaste que supone para la hembra la puesta de los huevos, ha de criar a los pequeños y está sometida a una situación de estrés que la hace especialmente sensible a cualquier carencia. Todos los criadores saben que una aportación suplementaria de vitaminas es indispensable para asegurar una buena fecundación y formación del huevo y para el crecimiento de los polluelos.

Otro periodo especialmente importante es la muda. La formación del nuevo plumaje exige un gran esfuerzo fisiológico, lo que significa mayor necesidad de vitaminas y de aminoácidos azufrados que intervienen en el proceso. También aquí interviene el estrés, un factor que vuelva a aparecer durante le etapa de concursos que en nuestro país se extiende de octubre a diciembre. El traslado de los pájaros, el cambio de hábitat y de alimentación y el paso de visitantes y expositores, incrementa el estrés que, a su vez, reduce los mecanismos inmunitarios y los hace más débiles ante el ataque de virus, bacterias y otros microorganismos infecciosos.

En la actualidad el uso de suplementos con vitaminas y aminoácidos está generalizado entre los criadores, sea cual sea su nivel de exigencia, pero la amplia oferta existente plantea otro problema, la elección de una marca o de un complejo determinado. ¿Cúal es el mejor ?. ¿Cúal el más completo ?. ... Llegados a este punto resulta evidente que cada criador tiene sus preferencias basadas en su experiencia o en el consejo de otros criadores, pero creo que podemos hacer algunas aportaciones. El primer dato que salta a la vista cuando examinamos el prospecto de un complejo vitamínico son el número y cantidad de vitaminas y aminoácidos. Pero en este caso más no siempre es mejor. Por ejemplo, un producto puede llevar gran cantidad de vitamina E, pero si el grado de asimilación de esta vitamina es bajo, el pájaro solamente aprovechará una parte. Pero, nos preguntaremos, ¿ acaso no todas las vitaminas E, B, C etc son iguales ?. Pues no. Un producto puede llevar hierro, el caso de las famosas espinacas, pero ahora sabemos que nuestro cuerpo no lo asimila, de manera que aunque comamos muchas espinacas nuestro nivel de hierro no mejorará, a pesar de lo que diga Popeye. Lo mismo sucede con las vitaminas y los aminoácidos.

Cuando la información del producto es insuficiente porque nos falta un dato tan importante como éste, deberemos confiar en la experiencia y el grado de especialización de la marca. Experiencia de otros criadores que pueden orientarnos y experiencia de la propia marca. Y cuando decimos experiencia significa que los productos hayan sido testados y probados por el fabricante en sus instalaciones o bien por criadores que colaboran con esta marca. Algunas marcas que no mencionaremos, entre las que se encuentran algunas de las más populares, son simplemente marcas. No fabrican los productos que comercializan y no tienen la posibilidad de probarlos. Y aquí es donde está la diferencia. Las marcas líderes a nivel europeo o mundial tienen la capacidad suficiente para mantener un departamento de investigación que desarrolla y mejora sus productos. Analizan las mejores combinaciones y las vitaminas que dan mejores resultados y tienen mecanismos de control sobre las materias primas y sus proveedores. Si nuestro nivel de exigencia es elevado son la apuesta más segura.   

 

PREBIOTICOS Y PROBIOTICOS

La salud de nuestras aves depende, en gran medida, de un sistema digestivo sano. En una situación normal las bacterias benignas que se encuentra en el sistema digestivo mantienen bajo control e impiden el desarrollo de las bacterias patógenas (salmonelas colibacterias, etc.) que también se encuentran habitualmente en su interior, pero cuando la cantidad de bacterias benignas disminuye y el equilibrio se rompe, por ejemplo a causa del estrés que se produce durante un concurso o la muda, las bacterias patógenas empiezan a proliferar y se desencadenan procesos infecciosos de consecuencias fatales.

Existen dos manera de afrontar el problema, el uso “preventivo” de antibióticos que destruyen las bacterias patógenas, pero también el resto de flora intestinal, incluida la que debería proteger y regular el buen funcionamiento del sistema digestivo. Y la prevención destinada a reforzar las defensas naturales del organismo. El uso de antibióticos cuando no hay infección es contraproducente porque reduce las defensas del animal ante infecciones futuras, aumenta la resistencias de las bacterias patógenas y no elimina el problema, ya que las bacterías volverán a desarrollarse en el futuro. La prevención con prebióticos y probióticos no causa daño al sistema digestivo, todo lo contrario, y permite mantener a raya, de una manera natural las bacterias patógenas.

El uso de prebióticos y probióticos se ha generalizado en la alimentación humana y desde hace algunos años, también han empezado a utilizarse en alimentación animal. Actualmente los mejores piensos para perros y gatos, los famosos “premium”, contienen prebióticos, y en la alimentación para pájaros también están presentes en los piensos de la gama Nutribird y las mezclas de semillas de Versele-Laga bajo la fórmula comercial de “Florastimul”. Prebióticos y probióticos aparecen de manera destacada en el programa desarrollado por Orlux, una marca líder en nutrición para aves, pero antes de seguir quizás sería conveniente explicar lo que se esconde detras de éstos terminos.

Los prebióticos son sustancias que el estómago no puede digerir, pero que estimulan el crecimiento de la flora intestinal benigna. Las fibras que contienen los prebióticos, conocidas con el nombre de fructo-oligosacáridos (FOS), favorecen el desarrollo de lactobacilos y bifidobacterias, bacterias benigna, necesarios para el buen funcionamiento del sistema digestivo y que, además, impiden que las bacterias patógenas se adhieran a la pared intestinal y se multipliquen, y facilitan su eliminación con los excrementos sin causar daño al animal. Los estudios realizados demuestran que el uso de prebióticos en la alimentación de las aves aumenta la resistencia a las bacterias patógenas. En uno de estos estudios el uso de fructo-oligosacáridos disminuyó del 92 % al 25 % la cantidad de animales enfermos después de una contaminación artificial con Salmonella.

Los probióticos son productos que contienen bacterias benignas que ya se encuentran de manera natural en los intestinos del animal. Cuando administramos un probiótico lo que hacemos es aumentar la cantidad de flora intestinal benigna y con ello aumentamos las defensas naturales contra las bacterias patógenas. Su uso de manera regular permite mantener sano el sistema digestivo y prevenir los daños que el estrés o el uso de antibióticos causan sobre la flora intestinal. Debemos recordar que el uso y abuso de antibióticos, aunque pueda sacarnos de algún aprieto y darnos la sensación de seguridad, elimina tanto las bacterias patógenas como las bacterias benignas, de manera que si no reponemos rápidamente éstas bacterias, la salud general de nuestros pájaros se resentirá.

Como dice el refrán, es mejor prevenir que curar, aunque muchas veces nos acordemos de Santa Barbara cuando truena. Utilizar de manera combinada un probiótico, que augmenta la cantidad de flora intestinal benigna, con un prebiótico o regulador intestinal, que proporciona nutrientes a las bacterias que protegen el sistema digestivo, nos permitirá romper la dependencia de los antibióticos y tener pájaros más sanos porque serán mucho más resistentes a las infecciones intestinales de origen bacteriano que tanto daño producen en los aviarios.

************************************************************************************

 

 

AVIARIO EXCLUSIVO COLOR AMARILLO

GAMAS

Lipocromo amarillo (especialidad):
- Intensos
-Nevados
- Lutinos
CRIADOR NACIONAL DS-037
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis